Como quedarán las jubilaciones contra la inflación 2021

Los jubilados y otros beneficiarios dela Anses tuvieron este año aumentos de 8.08% en marzo; 12,12% en junio y 12,4% en septiembre, sin contar los bonos para los ingresos mínimos que se dieron en marzo, abril y agosto.

El haber mínimo es hoy $25.922, y acumula una suba de 36,2% en el año contra una inflación que en nueve meses llegó a 37%.

Según estimaciones privadas, los haberes deberían al menos sumar 11% desde diciembre para poder empatar o quedar levemente a la inflación, al menos al inicio del período. Los números que manejan en el gobierno se ubican en torno ese porcentaje. Incluso algunas fuentes indicaron que puede estar en torno al 12%.

Tras la difusión del dato de los salarios, la ANSES oficializará el mismo jueves el porcentaje de incremento que regirá desde diciembre y hasta el 28 de febrero del año próximo. El siguiente aumento será en marzo del 2022 que regirá con la evolución de los salarios y recaudación previsional del último trimestre de 2021.

Como se calcula el aumento trimestral para las jubilaciones y AUH

Por la movilidad jubilatoria, cada tres meses se actualizan los haberes de los adultos mayores y de los beneficiarios de planes sociales. Se hace por una fórmula que, desde este año, combina en 50% cada uno, los siguientes elementos:

  • La evolución de la recaudación de la ANSES.
  • La evolución de los salarios del trimestre previo.

El componente de actualización por los sueldos (50% de la fórmula) surge de comparar dos índices salariales y se toma el que sea mayor:

  • La Remuneración Imponible Promedio de los trabajadores Estables (Ripte), que elabora el Ministerio de Trabajo y sirve para actualizar las escaladas del Impuesto a las Ganancias y del Monotributo.
  • El Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que difunde de manera mensual el Indec y que es utilizado, por caso, para ajustar el Capital de los créditos para la vivienda del Plan Procrear y Casa Propia.

Del Ripte ya se conocen los datos totales del tercer trimestre, que arroja una suba acumulada de 10,6% por debajo del registrado entre abril y junio cuando se cerraron la mayoría de las paritarias, aun las reabiertas por la escalada de los precios.

Según consideran los economistas, ese índice será determinante para conocer la cifra de incrementos final y si quedará o no por debajo de la inflación proyectada para el período.

Hasta el momento, los salarios le empataron a la inflación en lo que va del 2021, pero hasta agosto pierden contra los precios en los últimos 12 meses, según los propios datos del Indec.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.