El refuerzo, de hasta $7.000 pesos, será percibido por quienes cobren hasta dos haberes mínimos. La mejora es de hasta un 34,2% para los que cobran menos.
El 1° de septiembre, todas las jubilaciones y pensiones y demás prestaciones sociales tendrán un incremento del 15,53% hasta el 30 de noviembre, de acuerdo a la fórmula de movilidad, según anunciaron el Ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la ANSES, Fernanda Raverta.
A ese incremento se le suma un bono o refuerzo mensual por tres meses – en septiembre, octubre y noviembre – de $7.000 hasta $4.000 para los que perciben dos haberes mínimos ($86.706).
Así, con el 15,53% la jubilación mínima sube de $37.525 a $43.353. y más los $7.000, el ingreso de bolsillo pasará a $53.353 durante los próximos tres meses. Es un incremento del 34,2%.
En tanto, un jubilado que cobra dos haberes mínimos en agosto percibió $74.050 mientras que de septiembre a noviembre cobrará $90.705. una suba del 20,9% los que superan los dos haberes mínimos, solo reciben el incremento del 15,53%.
Así, “ningún jubilado cobrará menos de 50.000 pesos en los próximos tres meses. De esta manera reforzamos los ingresos y le damos previsibilidad hasta el próximo aumento por movilidad en el mes de diciembre”, según dijo la titular del ANSES, Fernanda Raverta.
Ese refuerzo no se integra al haber mensual. Y en diciembre, con la siguiente movilidad, habrá un nuevo ajuste en los haberes.
La movilidad comprende a aproximadamente 16 millones de personas (7,3 millones de jubilados y pensionados) y a las madres y/o padres de 8,6 millones de niños/as y adolescentes.
No incluye a los jubilados y pensionados de regímenes especiales como docentes universitarios, Luz y Fuerza, poder judicial, que disponen de índices propios.
El plus o refuerzo de hasta $7.000 abarca a 6,1 millones de jubilados y pensionados, casi el 85% del total de beneficiarios previsionales.
Con el bono trimestral el ingreso mínimo aumenta un 73,3% entre los 9 y 11 primeros meses del año. El resultado final con relación a la inflación, dependerá de lo que pase con la suba de los precios en los próximos meses.
En cambio, el ingreso máximo sube el 49,2%, muy por debajo de la inflación esperada. Nuevamente los que más ganan reciben aumentos inferiores, como pasó en marzo de 2020 y con los bonos que no recibieron y que se otorgaron ese año, en 2021 y en la primera mitad de este año a los haberes más bajos. Esta diferencia y achatamiento de la pirámide previsional podría dar lugar a nuevos juicios.
Por su parte, la AUH aumenta de $7.332 a $8.471 (+15,53%).
Los 1,4 millones de pensiones no contributivas – que perciben el 70% del haber mínimo – pasarán a cobrar $30.347 más $7.000: en total $37.347. y los que cobran la PUAM – 80% del haber mínimo – percibirán $34.682 más $7.000: en total $41.682.
El aumento que surge de la fórmula de movilidad combina una mitad de la variación trimestral de los salarios, según el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables que elabora Seguridad Social) y el índice de Salarios del INDEC, de ambos el mayor.