La Administración Nacional de la Seguridad Social solicita dicho trámite para poder otorgar las prestaciones sociales que ofrece.
ANSES solicita la certificación negativa cuando el futuro beneficiario de la agencia de gobierno que lidera Fernanda Raverta quiere recibir un beneficio social, en especial, cuando es la primera vez.
Que es la certificación negativa de ANSES
Se trata de un comprobante que deja constancia que la persona no tiene determinadas prestaciones, asignaciones, planes sociales, trabajo en blanco, entre otros, o que si registra algún tipo de beneficio.
Tiene una validez de 30 días, o sea que debe presentarse ante ANSES u otro organismo antes de que pase ese tiempo para no tener inconvenientes al hacer un trámite. Si por ejemplo, se quiere solicitar una asignación pero la certificación muestra que la persona cobra pensión, no se podrá otorgar ambas prestaciones.
¿Para qué sirve la certificación negativa?
Se la necesita a la hora de pedir por primera vez determinada prestación social en ANSES. Por ejemplo, al hacer la solicitud de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), becas Progresar, entre otras. De hecho, es obligatoria al hacer este tipo de trámites.
ENTONCES, LA CERTIFICACIÓN DEJA CONSTANCIA QUE NO REGISTRÁS:
- Trabajo en relación de dependencia.
- Transferencias como trabajador autónomo, monotributista o trabajadores de casas particulares.
- Cobro de Asignación por Maternidad.
- Cobro de la prestación por desempleo.
- Cobro de Planes Sociales.
- Cobro de la Asignación Universal por Hijo o la Asignación por Embarazo.
- Cobro de Asignaciones Familiares del sistema SUAF.
- Cobro de las Becas Progresar.
- Cobro de prestaciones previsionales, como jubilaciones o pensiones.
- Obra Social.
Quienes pueden acceder a la certificación negativa
Cualquier persona que necesite verificar esta información y quienes tengan que descargar e imprimir la certificación para presentarla en ANSES u otro organísmo.
No necesita de ningún tipo de sello o firma de un agente de ANSES, lo que quiere decir que el trámite es totalmente virtual y en muy pocos pasos.
Cómo hacer el trámite para la certificación negativa
- Entrar a la página oficial de ANSES.
- Seleccionar en el inicio la opción de “Certificación negativa”.
- Hacer clik en “ingresar a la consulta”.
- Colocar número de CUIL y periodo a consultar. Recordá que se puede consultar por un periodo dentro de los últimos 6 meses y no anterior.
- Si no registra ningún tipo de las prestaciones mencionadas antes, figurará el listado completo y el mensaje: “Es posible emitir la certificación”. Hacia el final, se debe hacer clik en “descargar constancia” para obtener la certificación e imprimirla de ser necesario.
También hay un botón habilitado para volver atrás y seleccionar otro periodo. A su vez, el trámite se puede hacer en aplicaciones Mi ANSES.
Como obtengo mi número de CUIL
Si no conocés tu número de CUIL, hay que ingresar al sitio web de ANSES y seleccionar “Constancia de CUIL”. Luego colocar tipo de documento, número de DNI, nombre, apellido, sexo y fecha de nacimiento.
Hacer clik en “consultar” y listo, va a figurar el número de CUIL y la posibilidad de descargar esa constancia.
¿Cuándo empiezo a cobrar la asignación?
Si usaste la certificación negativa para hacer la solicitud de una asignación familiar, universal, por embarazo entre otras, hay que saber que una vez que se terminó el trámite y la persona titular fue dada de alta empieza a cobrar a los dos meses aproximadamente (60 días) desde que hizo la gestión.
Se recomienda, en el caso de que sea la solicitud de asignación por primera vez, hace el trámite de forma presencial con turno previo en ANSES.